Psicología industrial y organizacional

La psicología industrial y la psicología organizacional son ramas de la psicología aplicadas al contexto laboral, y a menudo se mencionan juntas como psicología industrial-organizacional (I-O). Aunque están estrechamente relacionadas, tienen enfoques y énfasis ligeramente diferentes según la opinión de diversos autores.

Semejanzas:

1. Enfoque en el entorno laboral: Ambas disciplinas se centran en estudiar el comportamiento humano en el trabajo y mejorar la eficiencia y el bienestar de los empleados.

2. Aplicación de principios psicológicos: Tanto la psicología industrial como la organizacional aplican principios y teorías de la psicología para resolver problemas relacionados con el trabajo y la gestión del personal.

3. Objetivo de optimizar la interacción humano-laboral: Ambas buscan optimizar la interacción entre las personas y el entorno laboral para mejorar tanto el rendimiento como la satisfacción del empleado.

Diferencias según autores:

1. Diferencia en el enfoque:

• Psicología industrial: Autores como Muchinsky (2006) señalan que la psicología industrial tiende a enfocarse en los aspectos más “duros” y técnicos del trabajo, como la selección de personal, evaluación del rendimiento, formación y el diseño de tareas. Su énfasis está en el individuo y su rendimiento en el trabajo.

• Psicología organizacional: Por otro lado, la psicología organizacional se centra más en los aspectos “blandos” del entorno laboral, como la cultura organizacional, el liderazgo, la motivación, y el comportamiento grupal, según autores como Spector (2008). Está más enfocada en la organización en su conjunto y en cómo esta afecta el comportamiento de los empleados.

2. Enfoque histórico y terminológico:

• Psicología industrial: En su origen, según Katzell y Austin (1992), la psicología industrial surgió en la época de la Revolución Industrial, con un enfoque en la eficiencia y la productividad, y se dedicó a cuestiones como la selección de personal y la evaluación de habilidades.

• Psicología organizacional: Este término empezó a usarse más en la segunda mitad del siglo XX, cuando los psicólogos comenzaron a interesarse más en temas como el clima organizacional, la cultura y el bienestar de los empleados, según autoras como Landy y Conte (2007).

3. Métodos y herramientas:

• Psicología industrial: Según Cascio y Aguinis (2008), los métodos en psicología industrial suelen ser cuantitativos y centrados en mediciones objetivas como pruebas de habilidades, análisis de tareas y evaluación del desempeño.

• Psicología organizacional: En contraste, los autores mencionan que la psicología organizacional puede emplear tanto métodos cuantitativos como cualitativos, y se interesa en cómo las variables subjetivas como la percepción, el liderazgo y la satisfacción laboral impactan en el comportamiento.

4. Perspectiva de integración:

• Algunos autores, como Dunnette y Hough (1990), sugieren que la distinción entre psicología industrial y organizacional es menos clara en la práctica moderna. Sostienen que ambas se han integrado bajo el paraguas de la psicología I-O, y las diferencias son más académicas que prácticas.

Conclusión:

Si bien la psicología industrial y la organizacional comparten la meta de mejorar el entorno laboral, la primera se centra más en la productividad y las cuestiones técnicas del trabajo, mientras que la segunda pone mayor énfasis en la cultura y el bienestar dentro de la organización. Sin embargo, en la práctica, ambas se han fusionado en una disciplina que abarca un enfoque holístico hacia el trabajo y el comportamiento humano en ese contexto.

Write a comment ...

Write a comment ...